El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, es el organismo técnico del Estado establecido por la Ley 21.364, originalmente creado como Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública – ONEMI, mediante el Decreto Ley Nº 369 de 1974; a cargo de planificar y coordinar los recursos públicos y privados destinados a la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana, proporcionando a los ministerios, delegaciones, gobernaciones regionales, municipios y organismos de Protección Civil de nivel nacional, regional, provincial y comunal, modelos y planes de gestión permanente para la prevención y manejo de emergencias, desastres y catástrofes.
Asimismo, para dar cumplimiento a su mandato legal, corresponderá a SENAPRED movilizar, dentro de los parámetros establecidos por el Estado, los recursos disponibles tanto del ámbito público como privado para evitar o mitigar el potencial impacto de ocurrencia de una situación riesgo, emergencia o catástrofe.
Planificar, coordinar, organizar, asesorar y supervisar las actividades del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) para reducir el riesgo de desastres a través de la mitigación, preparación, alerta, respuesta y rehabilitación con el objeto de reducir la pérdida de vidas, disminuir los impactos económicos, los efectos medioambientales y proteger los modos de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible.
1. Cultura preventiva. Es el resultado de la gestión de SENAPRED y el SINAPRED en el proceso de educar, crear conciencia y adoptar conductas responsables en la ciudadanía para reducir el riesgo de desastres, evitar crear riesgo y disminuir el impacto de los desastres.
2. Confianza y cercanía. Se orienta a fortalecer la interacción y comunicación con la comunidad, permitiendo a la organización mejorar la calidad de servicio, promover la corresponsabilidad en reducir el riesgo de desastre y lograr una mayor confianza en la población.
3. Agilidad organizacional. Lograr una integración y optimización de los procesos de la institución, bajo el prisma del uso de la tecnología e innovación como componentes facilitadores en la entrega de un mejor servicio a la comunidad.
La Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD) obedece a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado de Chile y la necesidad de establecer el marco rector que fortalezca la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en el país al año 2030, siendo definida como el instrumento que orienta las acciones y decisiones políticas, a través de lineamientos y directrices desde una perspectiva integral, que contribuyan al desarrollo sostenible del país en el corto, mediano y largo plazo.
Está compuesta por un conjunto de principios, enfoques transversales, ejes prioritarios y objetivos estratégicos, implementados a través de su respectivo Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PENRRD, 2020-2030), que recoge brechas detectadas de procesos anteriores y considera las particularidades territoriales y diversidades de las comunidades, por medio de la ejecución de acciones prioritarias emanadas de las directrices instaladas en dicha política.
Nuestras jefaturas
– Dirección Nacional: Álvaro Hormazábal López
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, designó a Álvaro Hormazábal López como Director Nacional el 14 de marzo de 2023, luego de haber participado en la convocatoria de concurso de Alta Dirección Pública realizado por el Servicio Civil.
Como parte de su experiencia, durante 23 años desempeñó funciones en el Ejército de Chile, retirándose voluntariamente el año 2011. Destaca en este periodo, su labor en la Misión de Paz en Haití como Oficial de Personal y Logística, además del último cargo que detentó en la institución, como Comandante de Batallón de Ingenieros, ocasión en que dirigió la Unidad del Ejército que se empleó en la alerta de tsunami en las costas de Aysén para el terremoto de Japón en el 2011.
Entre enero del año 2012 y marzo del 2014 se desempeñó como Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Aysén, su principal función se relacionaba con la Planificación Estratégica de la región.
Finalmente, desde diciembre de 2016 a marzo de 2023 trabajó como Director Regional de SENAPRED en Tarapacá, periodo en el que destacó su trabajo de gestión con comunidades e integrantes del SINAPRED regional, donde se fomentó la prevención a través de la realización de ejercicios de evacuación por diversas variables de riesgo, junto con el desarrollo e implementación de aplicaciones móviles dispuestas para el trabajo de los integrantes del sistema y entrega de información a la comunidad.
Jefe de Gabinete: Felipe Riquelme V.
Jefe de Departamento de Comunicaciones y Difusión: Alfredo Lagos M.
Jefe de Departamento de Auditoría Interna: Rodrigo Fuentes C.
Jefe de Departamento de Asesoría Jurídica: Felipe Muñoz.
Subdirección de Gestión del Riesgo de Desastres
Subdirectora: Alicia Cebrián L.
Jefa de Departamento de Análisis y Comprensión del Riesgo: Cecilia Díaz E.
Jefe de Departamento de Planificación para la GRD: Juan Piedra V.
Jefe de Departamento Gestión e Información Territorial: Leonardo Espinoza G.
Jefa de Departamento Preparación Comunitaria: Helia Vargas V.
Jefa Departamento Academia del Sinapred: Consuelo Cornejo S.
Subdirección de Operaciones de Emergencia
Subdirector: Miguel Ortiz P.
Jefe de Departamento del Sistema de Alerta Temprana: Felipe Moreno L.
Jefe de Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones: Mauricio Reyes J.
Jefe de Departamento de Logística: Alberto Elías M.
Jefe de Departamento de Operaciones de Emergencia: Cristián Santana S.
Subdirección de Gestión y Desarrollo Estratégico
Subdirector: Mario Poblete
Jefe de Departamento de Control de Gestión y Mejora de Procesos (s): Gonzalo Huechao C.
Jefa de Departamento de Desarrollo e Institucional (s): Jeniffer Olguín A.
Jefa de Departamento de Gestión Interinstitucional: Dafne Núñez G.
Subdirección de Personas, Administración y Finanzas
Subdirector: Mauricio Tapia D.
Jefa de Departamento de Administración: VACANTE
Jefa de Departamento de Finanzas: Beatriz Márquez I.
Jefe/a de Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas: VACANTE
– Directoras y Directores Regionales de SENAPRED
Director Regional SENAPRED, Región de Arica y Parinacota: Franz Schmauck Q.
Director Regional (s) SENAPRED, Región de Tarapacá: Rodrigo Flores.
Director Regional SENAPRED, Región de Antofagasta: Ricardo Munizaga C.
Director Regional SENAPRED, Región de Atacama: Roberto Muñoz H.
Director Regional SENAPRED, Región de Coquimbo: Rubén Contador M.
Director Regional SENAPRED, Región de Valparaíso: Mauricio Bustos R.
Director Regional SENAPRED, Región Metropolitana: Miguel Muñoz B.
Director Regional SENAPRED, Región de O`Higgins: Marcelo Montesinos.
Director Regional SENAPRED, Región del Maule: Carlos Bernales E.
Directora Regional SENAPRED, Región de Ñuble: Gilda Grandón A.
Director Regional SENAPRED, Región del Biobío: Alejandro Sandoval K.
Directora Regional SENAPRED, Región de La Araucanía: Janet Medrano A.
Director Regional SENAPRED, Región de Los Ríos: Daniel Epprecht V.
Director Regional SENAPRED, Región de Los Lagos: Alejandro Vergés C.
Director Regional SENAPRED, Región de Aysén: Sidi Bravo D.
Director Regional SENAPRED, Región de Magallanes: Juan Carlos Andrades C.